La doble vía al acceso abierto

Las principales y más tradicionales vías para alcanzar el acceso abierto son la verde y la dorada, establecidas en la Declaración de Budapest. Posteriormente han surgido otras variantes como la vía bronce o la diamante. 

Vía verde, o vía de autoarchivo, se basa en la práctica de depositar en un repositorio de acceso abierto los trabajos previamente publicados. El repositorio puede ser institucional, temático (ej. arXiv), o generalista (ej. Zenodo). Una publicación se puede depositar en más de un repositorio.

  • Ventajas: El autor no paga por poner su trabajo en acceso abierto, ya que la mayoría de los repositorios son servicios públicos y gratuitos.

  • Desventajas: Las editoriales académicas suelen exigir a los autores que les cedan el copyright de su trabajo durante un tiempo determinado, denominado embargo. Por ello, los autores no pueden hacer público el texto completo hasta que no se haya cumplido el embargo impuesto por el editor. Cada revista tiene sus propias políticas de cesión de copyright. Éstas marcan la capacidad de autoarchivo de los autores y los permisos sobre qué versiones de los artículos pueden ser depositadas en un repositorio. Las políticas editoriales de las revistas académicas se pueden consultar en la base de datos SHERPA/RoMEO.

Vía dorada consiste en que el editor de una revista publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata y perpetua en el tiempo, bajo una licencia en la que el autor mantiene el copyright. Habitualmente las revistas requieren un pago por costes de publicación, las llamadas APCs (article processing charges). 

Las revistas que permiten la vía dorada pueden ser revistas de acceso abierto o revistas híbridas, es decir, cuyo acceso es mediante suscripción pero que ofrecen a los autores la opción de publicar la versión final de su artículo –previo pago– en acceso abierto inmediato. 

  • Ventajas: El autor retiene el copyright de su publicación y puede compartir y hacer accesible su trabajo de forma inmediata.

  • Desventaja: Los costes de publicación suelen ser bastante altos. Éstos han de ser sufragados por los propios autores o por sus instituciones.

Vía bronce hace referencia a artículos que son de libre lectura en las páginas de los editores, pero sin una licencia abierta explícita que permita su distribución y reutilización. 

Vía diamante o platino se refiere a las revistas que publican en acceso abierto, y que no cobran a los autores por publicar ni a los lectores por leer. Estas revistas generalmente están financiadas por instituciones académicas o gubernamentales, o por sociedades científicas.